Antes de conversar sobre doña Brunhilda de Portilla y su creación de canciones de cuna, quiero empezar por explicar de dónde provienen dichas melodías que nos han acompañado desde varias generaciones y exponer de manera general algunas características. Algo importante a recalcar es que “las canciones de cuna son de las primeras manifestaciones musicales en la historia de la humanidad”. (Pérez, 2016) Según Amadeus (1951), este tipo de forma musical nació como una manera de espantar espíritus que llegaran a interrumpir el sueño de infantes. Posteriormente, por medio de sus letras se les pedía a los ángeles de la guarda, la protección de niñas y niños pequeños para que durmieran serenamente. Actualmente dichas tonadas son usadas para acurrucar al niño/a y hacerle dormir de manera tranquila. Por lo general se acuna en los brazos y se le mece usando el ritmo ...
Don Héctor Zúñiga (1913 - 1994) fue un compositor costarricense, oriundo de la provincia de Guanacaste. Fue un hombre apasionado, así lo describen las personas que tuvieron la oportunidad de compartir con él. Zúñiga era amante de su pueblo Liberia y así lo evidencia en las letras de sus canciones. De su obra creativa podemos deducir su gran minuciosidad y capacidad de observación. En sus canciones narraba con detalle, experiencias personales que vivió en su entrañable ciudad blanca. Don Héctor Zúñiga componía para sí mismo, para su deleite personal y no para comerciar con su música, ni para darse a conocer. No obstante, sus canciones son parte del folclor costarricense y sus melodías han perdurado y seguirán siendo parte del acervo cultural costarricense. El repertorio del maestro no se limita únicamente a “Amor de temporada”, “El huellón de la carreta” y “El burro ‘e Chilo”, que son sus canciones más reconocidas y que forman parte del repertorio tradicional cos...